Guía Peñín, el referente para valorar los vinos

La Guía Peñín es la guía de vinos españoles más completa del mundo. Sus expertos catan cada año más de 12.000 vinos, lo que ha convertido a la Guía Peñín de los Vinos de España en el manual más consultado por profesionales y amantes del vino. La pasión por el vino y su cultura marca la pauta de esta guía, que tiene como uno de sus principales objetivos la promoción de las bodegas y el vino españoles.
Formadores con profundos conocimientos sobre vinos y licores.

Desde hace más de 10 años organizan cursos de cata a todos los niveles, una labor de promoción y difusión de la cultura del vino, basada en la objetividad y la experiencia que da el sello de calidad de la Guía Peñín.

La pasión por el vino y su cultura marca la pauta de esta guía, que tiene como uno de sus principales objetivos la promoción de las bodegas y el vino españoles.
Formadores con profundos conocimientos sobre vinos y licores.

Desde hace más de 10 años organizan cursos de cata a todos los niveles, una labor de promoción y difusión de la cultura del vino, basada en la objetividad y la experiencia que da el sello de calidad de la Guía Peñín.

Table could not be displayed.
origen guía peñin
Recibe el 5% de desuento en la compra de vino

¿Quién está detrás de la Guía Peñín?

La Guía Peñín está formada por un equipo de personas jóvenes y dinámicas. Al frente están tres catadores: Carlos González (director de la Guía Peñín), Javier Luengo (director editorial) y Boris Olivas (escuela de cata), que se encargan de evaluar más de 12.000 vinos al año. Toda la logística, los contactos con los bodegueros, el asesoramiento sobre la normativa y, en definitiva, asegurarse de que los vinos estén presentes allá donde vaya el equipo de cata, es obra de una sola persona, Erika Laymuns. Detrás de ella hay otras muchas personas igual de importantes que con su trabajo hacen posible que cada año haya una nueva edición de la Guía Peñín de los vinos españoles.

¿A qué sabe la Guía Peñín?

El proceso de cata de vinos puede durar entre 1 y 3 minutos. Son los primeros toques en la nariz y el paladar los que influyen en el catador. No es necesario pasar mucho más tiempo con el mismo vino, al igual que no es necesario pasar demasiado tiempo oliendo un vino, porque el catador acabará acostumbrándose a esos aromas y, por tanto, no los destacará. Esto se puede entender fácilmente con el siguiente ejemplo. Nosotros mismos no somos capaces de registrar los matices olfativos de nuestra casa o nuestra ropa. Todos olemos de una manera determinada, pero la convivencia con nosotros nos hace inmunes, por lo que no sabemos exactamente cómo olemos. Así, el catador traduce todas sus impresiones visuales, aromáticas y gustativas en una métrica que va de 50 a 100, el sistema de calificación americano.

¿Por qué hay una guía Peñín cada año?

Porque cada año salen al mercado nuevos vinos, nuevas añadas de vinos jóvenes y vinos más o menos envejecidos. El vino es un «ser vivo» que depende de muchos factores: climáticos, humanos, geográficos, etc. La grandeza del vino reside en su capacidad de expresarse en función de todos estos factores. Así, cada año adaptará su personalidad a las diferentes variables y, por tanto, tendrá una calidad diferente. Esta es una de las razones por las que los compradores más especializados adquieren ciertas añadas y también por las que el líder se compra cada año.

¿La etiqueta de cata visual es condicional?

Esta es una de las preguntas más frecuentes en la guía de Peñín. En este extracto, José Peñín describe perfectamente las razones por las que la guía cata los vinos sin etiqueta: «Se supone que catar un vino sin ver la marca evita cualquier influencia externa y, por tanto, parece lógico que el resultado sea el más acertado. Sin embargo, si no hubiera factores psicológicos o físicos que amenazaran al catador, y si el vino fuera una bebida industrial producida en masa en la que dos botellas de la misma marca son siempre idénticas, la cata a ciegas sería lo lógico. Sin embargo, un catador profesional no debe dejarse llevar por la etiqueta, tanto si se trata de una bebida industrial como de una bebida viva».

¿Por qué el gusto en las zonas de producción?

Cada mes de enero, el equipo de cata de la Guía Peñín comienza a viajar por toda España para catar los vinos que se incluirán en la futura guía de cada consejo regulador. La cata en las zonas de producción beneficia el proceso de cata de tres maneras. Por un lado, se mantiene el contacto con los directores técnicos de los consejos reguladores, que nos proporcionan toda la información necesaria sobre variedades concretas, métodos de recolección, variables climáticas del año, etc., información útil para los catadores. Además, la cata de los vinos con sus hermanos permite una mejor interpretación de la «tipicidad» de la zona y, al mismo tiempo, una agrupación de los vinos por añada, tipo, subzona, para obtener información específica sobre la zona en cuestión.

guia peñin que es

¿Qué significa que un vino tenga una puntuación alta en la Guía Peñín?

Afortunadamente, hace tiempo que los amantes del vino no tienen que jugar a la lotería a la hora de comprar un vino de primera. Contamos con la Guía Peñín, que nos da una calificación anual de los mejores vinos, lo que facilita la elección por ensayo y error.

Estamos seguros de que ha oído hablar de ella más de una vez, pero ¿qué significa estar en esta guía?

La Guía Peñín está considerada como el manual de vinos más completo del mundo. Para ofrecerle una información de calidad, catan hasta 12.000 vinos al año en sus lugares de origen. En enero comienzan su recorrido por la geografía nacional para catar el vino que se juzgará en cada consejo regulador.

Una de las principales características de esta guía es precisamente la movilidad de su equipo de cata. La realización de las catas en los lugares de origen les permite alcanzar una calidad de cata muy alta, ya que pueden evaluar estos vinos de primera con sus «hermanos», lo que les permite identificar las características típicas del territorio, así como conocer todas las peculiaridades de la producción y facilitar el trabajo de agrupación por añadas, tipos o subregiones.

Entonces, ¿qué significa que un vino tenga una alta calificación en la Guía Peñín?

El sistema utilizado por esta guía para calificar los vinos catados se basa en el sistema de calificación estadounidense, que califica los vinos de 50 a 100. Para saber más sobre lo que significa una puntuación alta en esta guía, es necesario saber qué significa cada rango de puntuación:

  • Puntuación 95 – 100 VINO EXCELENTE

Destaca por su estilo, antigüedad y tipicidad de la zona. Impresiona extraordinariamente a todos los sentidos. Complejo, lleno de registros olfativos y gustativos creados por la combinación de valores de terruño, variedad, elaboración y crianza, es elegante e insólito, es decir, alejado de los estándares comerciales y en algunos casos ajeno al gran público.

  • Puntuación 90 – 94 VINO EXCELENTE

Un vino con los mismos valores que el excepcional, pero con menos relieve y claridad de matices.

  • Puntuación 85 – 89 VINO MUY BUENO

Se distinguen por los matices adquiridos durante la vinificación y/o el envejecimiento o los inherentes a la variedad de uva. Un vino con características específicas, pero sin destacar los valores del terruño.

  • Puntuación 80 – 84 VINO ACEPTABLE
  • Puntuación 70 – 79 VINO MÍNIMO RECOMENDADO
  • Puntuación 60 – 69 VINO NO RECOMENDADO
  • Puntuación 50 – 59 VINO DEFECTUOSO

Gracias al esfuerzo y al trabajo de todo el equipo de la guía, podrá encontrar los mejores vinos que están incluidos en la Guía Peñín desde hace décadas.

Última actualización el 2023-04-14 / Enlaces de afiliados / Imágenes de la API para Afiliados

Un comentario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *